martes, 22 de octubre de 2013

Más de la mitad de empleados en empresas de A.L. tiene un líder motivador


Sondeo de ZonaJobs.com:

-  Capacidad de servicio, responsabilidad y autoridad son las principales características que debe tener un jefe líder en cualquier empresa.

Más de la mitad de quienes tienen un empleo en los países de América Latina sienten que cuentan con un líder o jefe que los estimule, y además, se sienten motivados en sus trabajos.

Así lo destaca un reciente sondeo del portal de empleos Zonajobs.com realizado en Argentina, México, Colombia, Chile y Venezuela, y en el que participaron más de 3.000 personas que en este momento cuentan con un puesto en alguna empresa.

Según el informe, 48% de los encuestados manifestó que no cuenta con un líder motivador, es decir una persona que cumpla con las características que debe tener un jefe ejemplar.

Pero, ¿cuáles deben ser esos rasgos que definen a un jefe líder? De acuerdo con Paola Uribe, Gerente comercial de ZonaJobs Colombia, y con base en sondeos anteriores, dichas cualidades son, principalmente: capacidad de servicio, responsabilidad y autoridad, principalmente, aunque este también debe procurar siempre la excelencia y asumir una actitud positiva.


En medio de este panorama, casi la totalidad de los encuestados por ZonaJobs.com (96%), afirmó que no solamente confía en su trabajo, sino que está seguro de que sus resultados en el mismo son “positivos”.

Al indagar entre los empleados sobre la forma como afrontan los problemas laborales, se concluye que estos no se dejan confundir por sus actividades cotidianas, ya que solamente 1% del grupo aceptó que se estresa con facilidad y le cuesta trabajo lidiar con sus emociones.

“Por el contrario, 78% de los latinoamericanos que trabaja actualmente confía en las distintas herramientas que poseen para solucionar un problema”, manifestó la directiva.

Por último, el sondeo señala que la gran mayoría (56%) se siente motivado en el trabajo que desempeña, mientras que el restante 44% acepta que le faltan motivaciones para asumir las obligaciones con su empleador.

jueves, 17 de octubre de 2013

Vuelve la gran feria virtual para comprar y vender carro


Tercera versión de Expodemotores.com Medellín, Cali y Eje Cafetero:


-       El evento comercial irá desde el próximo 21 de octubre hasta el 8 de noviembre.

Quienes estén pensando en comprar o vender carro tendrán la oportunidad de hacerlo, de manera fácil, cómoda y eficaz desde su hogar u oficina, a través de la tercera feria expodemotores.com.co; que se llevará a cabo entre los próximos 21 de octubre y 8 de noviembre.

Se trata, como su nombre lo indica, de una feria virtual dirigida a los mercados de Medellín, Cali y el Eje Cafetero, en la que participarán las más representativas marcas del sector automotor que tienen presencia en Colombia.

Así lo dio a conocer Ana María Caicedo, gerente comercial de Demotores. Com Colombia, al señalar que, en efecto, se podrá conocer la oferta más variada y completa de empresas como MG Morris Garages, Chevrolet, Subaru, Peugeot, Daihatsu, DFSK, BYD, Kia, Hyundai, Ford, Renault, Mazda, Volkswagen.

“Adicionalmente, contaremos con la participación de ocho concesionarios y cuatro ensambladoras, lo mismo que empresas del sector financiero, como Helm Bank, y dos stands de servicios”, señaló la directiva.

En efecto, uno de ellos corresponde a la empresa Garmin -líder mundial en soluciones de navegación portátil y fabricante global de sistemas de navegación para automoción, móviles, náutica, fitness, outdoor y aviación-, y el otro, a Red Seguro, empresa dedicada a facilitar todo lo relacionado con el tema de seguros.

De acuerdo con Caicedo, en esta oportunidad se aspira a alcanzar más de 3.700 contactos y superar las 150.000 visitas en los 15 días de la feria, donde los participantes, además de tener presencia de marca en la única feria virtual de vehículos en Colombia, podrán obtener contactos efectivos para el cierre de negocios.

Es de señalar que en las dos versiones de Expodemotores.com que tuvieron lugar el año pasado en Bogotá (junio) y Medellín, Cali y Eje en (noviembre) se superaron las 500.000 visitas únicas y se registraron más de 8.000 contactos.

“En la primera Expodemotores.com que tuvimos este año, la estrategia cambió en la medida que nos enfocamos a conseguir más contactos, por lo que llegamos a más de 6.000 y tuvimos más de 180.000 visitas”, subrayó la directiva.

Para visitar la ExpoDeMotores puede ingresar a  www.expodemotores.com.co, desde el 21 de octubre al 8 de noviembre durante las 24 horas del día.

lunes, 7 de octubre de 2013

Medir y usar eficientemente la energía, clave para cualquier empresa


Llega el Analizador de redes eléctricas M2M:



-       Está dirigido a sectores como minero, petróleo y gas; industrias manufactureras y agroindustrias, e incluso edificios y centros comerciales.

 
Uno de los aspectos más importantes para cualquier compañía, independiente de la actividad que desarrolle, es el uso adecuado de la energía, ya que esto garantiza un mejor desempeño en todos los procesos y permite controlar mejor los gastos.



Sin embargo, pensando en que no siempre se cuenta con los equipos idóneos para lograrlo, la multinacional ABB trae a Colombia una nueva herramienta que garantiza no solo una medición sino un uso eficiente de todos los parámetros energéticos básicos.



Se trata del Analizador de Redes M2M, consistente en un equipo que, además de realizar la medición del voltaje, la corriente, y la frecuencia en cualquier instalación, permite medir y analizar  en tiempo real otras variables asociadas a la calidad de la energía.



De acuerdo con el ingeniero. Freddy Rondón, gerente de producto de Equipos modulares y Tableros de ABB Colombia, este desarrollo permite la toma de decisiones con resultados positivos, como garantizar la producción y el correcto funcionamiento de los equipos conectados a la red eléctrica, previene penalizaciones por altos niveles de energía reactiva, y evita accidentes ya que una vez instalado y configurado puede ser operado con total seguridad y facilidad.




“El M2M ofrece beneficios como visualización directa de las variables eléctricas, y supervisión y control de forma remota, lo que permite generar planes de mejoramiento y optimización de las instalaciones, determinación de posibles puntos con probabilidad de falla, garantizar la continuidad del servicio, monitorear la calidad de la energía, generar informes de consumos y curvas de demanda, y determinar el costo relacionado a la producción, entre otros”, explicó el directivo.



En su concepto, el analizador puede ser utilizado por cualquier tipo de empresa que desee realizar un análisis detallado de los parámetros eléctricos de su instalación, aunque principalmente es utilizado en sectores como minero, petróleo y gas; industrias de proceso; fábricas de alimentos, farmacéuticos y textiles; agroindustrias; e inclusive en edificios y centros comerciales.



Además de las funciones básicas de un equipo de análisis de redes, este desarrollo de ABB permite hacer una estimación del impacto generado por el consumo energético expresado desde el punto de vista económico -en dinero- o medioambiental -en kilogramos de CO2, que es el principal gas de efecto invernadero, responsable del calentamiento global-.



El directivo sugiere que antes de implementar algún programa de mejoramiento de la eficiencia energética, siempre es necesario conocer los detalles y comportamiento de la instalación eléctrica, para poder identificar y eliminar las pérdidas de energía, optimizarla y, posteriormente, realizar el seguimiento de las mejoras realizadas.



Es de señalar que la versión M2M, lanzado recientemente al mercado, es resultado de la innovación y desarrollo de tecnología permanente de ABB, y además de ofrecer todo el respaldo y calidad de la marca fue pensado para ser utilizado de forma intuitiva en su interacción con el usuario y amigable con el medio ambiente. Para mayor información sobre el producto, se puede consultar:

http://www.abb.com/product/seitp329/b88fe3f402295b98c12570510034a07c.aspx

martes, 1 de octubre de 2013

Colombia, el quinto país del mundo con mayor crecimiento de e-commerce


Según estudio de Cushman & Wakefield:  


 -       De acuerdo con el informe, entre los mercados más avanzados por este concepto ocupa el puesto 45.
 
Colombia continúa consolidándose como una de las economías más fuertes del continente, como lo demuestra el indicador de crecimiento del comercio electrónico, ya que según un reciente estudio de la multinacional de servicios inmobiliarios Cushman & Wakefield, el país se ubica en quinto lugar por este concepto.

Así lo destacó el director ejecutivo de la compañía para Colombia y Perú, José Belfort Mattos, quien señaló que este comportamiento, sin duda, constituye un atractivo más para las empresas que buscan instalarse o abrir operaciones en el país, ya que –además- ocupa el puesto 45 entre los 50 más avanzados en la materia.

Según explicó, para C&W es importante hacer este tipo de diagnósticos, en la medida que se trata de una compañía vinculada al negocio de la finca raíz y por eso necesita saber cómo se está desarrollando el comercio electrónico en el planeta, para lo cual se apoyan en diversos estudios, análisis y fuentes.

“Si miramos el promedio de crecimiento en los últimos años, observamos que el e-commerce ha mostrado una tasa promedio de 21% a nivel mundial, mientras que en Colombia lo ha hecho a un ritmo superior a 40%, es decir el doble”, enfatizó.

Al referirse a las razones por las cuales el país es el quinto mercado con mayor crecimiento de e-commerce pero el número 45 entre los 50 más avanzados, explicó que una cosa es el ritmo al que crece este indicador y otra los volúmenes que se transan por esa vía.

Sobre este último punto, destacó que influyen diversos aspectos, tales como la velocidad de internet y la capacidad de acceso a las compras electrónicas,  entre otras, datos  medibles que permiten hacer comparaciones para elaborar un ranking final.

El e-commerce representa 4% del comercio total, aunque hay países más avanzados por este concepto con 8%, 9% e incluso 10% mientras que en América Latina solo llega a 0,6%, cifra que lleva a una de las principales conclusiones del estudio y es que “hay mucho que avanzar en este campo”.

Por ello, subrayó que se debe tomar medidas relacionadas con logística, educación y cultura para que cada vez haya mayor confianza del público frente a este tipo de transacciones,  lo que sin duda permitirá una mejora sustancial del sector en el corto plazo.